El suicidio como problemática laboral: contexto y cifras
El suicidio sigue siendo una de las principales causas de muerte en todo el mundo, con aproximadamente 720.000 muertes anuales, según estimaciones recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas cifras incluyen contextos laborales, ya que el trabajo puede ser tanto un factor de riesgo como una plataforma para la prevención del suicidio en el trabajo.
En países de renta baja y media, la mayoría de estos casos ocurren dentro de entornos laborales frágiles o muy exigentes, lo que subraya la necesidad de mirar hacia los lugares de trabajo en cualquier estrategia de salud pública.
Podría interesarte: Salud mental y RRHH
El papel del entorno laboral en la prevención y el riesgo
El entorno de trabajo como factor de riesgo y oportunidad
La International Association for Suicide Prevention (IASP) ha publicado un “Workplace Suicide Prevention Outreach Brief 2024–2026”, que identifica al lugar de trabajo como un punto sensible donde pueden converger tanto factores que aumentan el riesgo como oportunidades para interrumpir ese riesgo.
Este análisis destaca que las presiones laborales —como el estrés crónico, el aislamiento, la sobrecarga emocional o la falta de apoyo— pueden incrementar la vulnerabilidad al suicidio, pero también que entornos laborales bien estructurados funcionan como redes de contención.

Una tendencia alarmante entre las y los trabajadores
Diversos estudios recientes sobre bienestar laboral (año 2024) muestran un aumento de la ansiedad y de los pensamientos de autolesión entre empleados. En determinadas muestras, hasta el 10 %–13 % de las personas manifestaron ideaciones suicidas o autodaño, cifras que reflejan una necesidad urgente de atención desde el ambiente laboral.
Evidencia científica sobre intervenciones laborales relacionadas con el suicidio
Una revisión sistemática (scoping review) publicada en acceso abierto analiza diversas intervenciones realizadas en contextos laborales. Se observa que los formatos combinados —como formación de “gatekeepers” (personas preparadas para detectar señales), políticas internas claras, acceso a servicios de asistencia para el empleado (EAP) y protocolos de postvención tras un incidente— son los que reúnen mayor solidez en su impacto y viabilidad de ejecución.
Dimensiones demográficas y desigualdades relevantes
El informe Society at a Glance 2024 de la OCDE presenta datos demográficos sobre suicidio que revelan variaciones significativas según género, edad y condición socioeconómica de las personas. Estas desigualdades explican por qué ciertos perfiles dentro de la plantilla pueden estar en un riesgo diferenciado, dependiendo del contexto laboral y social.
Conclusión reflexiva: RRHH como espacio de observación y contención
Aunque el suicidio es una problemática compleja que requiere abordajes amplios y multisectoriales, el entorno laboral se perfila como un espacio crucial. Prevenir el suicidio y RRHH tienen elación. Las cifras recientes —tanto globales como específicas de trabajadores— muestran que lo que ocurre en el trabajo no es ajeno a la salud mental profunda de las personas. Además, la evidencia científica respalda que ciertas intervenciones organizacionales (formación, políticas internas, accesibilidad a ayuda, protocolos post-crisis) constituyen posibles mecanismos de prevención del suicidio en entornos laborales y de mitigación del impacto de estos eventos.
Los datos demográficos revelan que determinados colectivos —por género, posición socioeconómica o tipo de rol— pueden estar en mayor situación de vulnerabilidad. Este diferenciador abre la puerta a una mirada más consciente de la diversidad de experiencias dentro de una organización.
En última instancia, RRHH emerge como un guardián potencial del bienestar colectivo: aquel que identifica, da visibilidad y puede activar redes de apoyo dentro del marco organizacional. El entorno laboral no es solo un lugar de producción; es también un espacio donde se viven realidades muy profundas, y donde conocer y comprender estas realidades puede marcar una diferencia.
